¿Es efectiva la seguridad en un crucero?
- publicado por Carlos Fernandez
- Fecha 21/03/2020
Pensemos en un viaje idílico, con tu pareja o tu familia, pudiendo ir en una ciudad flotante con todo incluido y donde los servicios son cuidados y mimados al mínimo, con excursiones, animaciones, piscinas y diversión a bordo. Son ciudades flotantes con 3.000 o 4.000 pasajeros a bordo más tripulación, donde se juntan dos elementos, la gran masificación de gente en un espacio acotado, así como ser un medio de transporte el cual flota y se encuentra en medio del mar con los problemas que pueden conllevar cualquier tipo de incidencia alejado de tierra.
En España existe el primer antecedente en el año 1992 con los Juegos Olímpicos de Barcelona, cuando con la llegada de cruceros internacionales utilizando dichos hoteles flotantes para los turistas norteamericanos y europeos, tuvo una gran expansión el sector turístico y empieza la construcción y reconversión de los antiguos tinglados en las Estaciones Marítimas que hoy en día acogen los cruceros.
En 2001, a consecuencia de los atentados de las Torres Gemelas de Nueva York, desencadena la elaboración por parte de la OMI el Código Internacional ISPS (International Ships and Port Facilities Security Code), código específico sobre la protección y seguridad de los buques y las instalaciones portuarias.
No hay que olvidar de la legislación aplicable en este sector, principalmente partiendo del convenio SOLAS, donde están las enmiendas al anexo del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida humana en el Mar, de 1974; y donde se marcan las medidas especiales para incrementar la protección marítima, con 13 reglas nuevas.
Ya hemos comentado que desde los atentados de 2001 se redacta el Código ISPS, código Internacional y de las Instalaciones Portuarias, adoptado el 12 de diciembre de 2002 mediante Resolución 2 de la Conferencia de Gobiernos contratantes del Convenio Internacional para la Seguridad e la Vida Humana en el Mar de 1974, con 2 partes, la parte A con las obligaciones a tener en cuenta, y otra parte B con las recomendaciones que se ofrecen.
Debemos empezar por la evaluación de la protección, con los riesgos, amenazas, vulnerabilidades que nos podemos encontrar tanto en la instalación portuaria como en el puerto. El plan de protección realizada en la instalación portuaria por la propia instalación y en el puerto por la Autoridad Portuaria habla sobre las medidas, procedimientos de respuesta, sucesos que afectan a la protección, ejercicios, auditorias… y marcando los niveles de protección en 3 niveles. El nivel 1 basado en medidas mínimas de protección apropiadas. El nivel de protección 2 sobre medidas adicionales. Y por último el nivel de protección 3 habla sobre las medidas específicas adicionales ante probable o inminente un incidente de protección.
También hay que valorar Siempre se parte de la seguridad en dos grupos, en el buque y en tierra.
Existe una agencia de la ONU, nombrada como OMI (Organización Marítima Internacional) que regula la normativa mundial de seguridad y operación de barcos de crucero mediante tratados, normas y resoluciones codificados en el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (Código SOLAS).
Esta normativa y requisitos de seguridad son muy rigurosos y donde, se establecen unas disposiciones de seguridad, navegación y mecánicas adicionales por encima de lo que la ley marca, por la gran afluencia de gente que lleva este tipo de embarcaciones.
Nos podemos encontrar varios elementos relacionados con la seguridad a bordo y con las amenazas que pueden ser frecuentes: ataques armados y piratería, terrorismo, polizones, sabotaje, motines, incendios…
Quizás uno de los peligros más temidos en un crucero puede ser el de incendio a bordo, motivo por el cual, los cruceros están equipados con numerosas medidas pasivas para luchar contra los incendios y humo, ya sea con puertas y tabiques interiores resistentes al fuego, válvulas contrahumo, sistemas de ventilación, entre otros. También dispone de puertas cortafuego, puertas contraincendios y corta humos, ventilación separadas y pasillos presurizados para poder contener el humo del incendio y así evitar que se propague. Uno de los sistemas antincendios es el Hi-Fog, entre otros, el cual descarga un fino vapor de agua a alta presión y gran velocidad para sofocar y extinguir el incendio.
Otro elemento muy importante son los simulacros donde participa toda la tripulación, simulando el procedimiento de evacuación, enseñando y formando a los pasajeros elementos como la recogida de chalecos salvavidas ubicados en sus camarotes, así como dirigirse a los puntos de encuentro asignados y de 1 hora de duración aproximada; se reúnen a los pasajeros para realizar una reunión de seguridad y suele hacerse en el teatro o punto de encuentro y donde participan un grupo de animadores y azafatas que ayudan a pasajeros a familiarizarse con los procedimientos de seguridad.
Otro de los pilares básicos de la seguridad de un crucero es el personal de seguridad, donde, para empezar, hay que tener en cuenta que la legislación que se rige el barco es la de la bandera del crucero. En el caso que fuera de bandera española, se regiría por la legislación de seguridad privada, en concreto la LO 5/2014. Sobre el vigilante de seguridad, el cual, entre otros requisitos exigibles, puede ser las titulaciones marítimas para trabajar a bordo, nivel de inglés elevado, así como formaciones complementarias a la TIP de vigilante de seguridad, como puede ser la habilitación de scanner, formación de vigilante en buques y en muchos casos, formación en ámbito policial/militar. Las jornadas de trabajo acostumbran a ser de 8h al día durante 6 días de trabajo y uno de descanso.
Como funciones principales, las remarcadas en la Ley de Seguridad Privada, comprendidas entre otras, la de mantener el orden a bordo, averiguar y trabajar sobre cualquier acto delictivo a bordo, control y organización del personal, control de acceso, vigilar y observar posibles ataques del exterior, así como la comisión de infracciones administrativas y también ilícitos penales.
Como elementos a tener en cuenta sobre el personal de seguridad de un crucero, podemos tener en cuenta que los equipos de seguridad varían entre los 6 a 15 miembros con 2 ó 3 oficiales (dependiendo del tamaño del barco, el nivel de amenaza y la zona geográfica) Los oficiales de seguridad acostumbran a ser exmilitares o policías con mínimo 10-15 años de experiencia. Y donde no se disponen de ninguna arma letal a bordo. En caso de tener que detener a algún pasajero o tripulante, se dispone de habitaciones donde custodiar a los detenidos (normalmente acolchadas)
Los servicios más habituales pueden ser pequeños hurtos al descuido, consumo de drogas, así como discusiones o peleas y muchas veces ocasionadas por consumo de alcohol, así como caídas o accidentes.
Entre otras funciones a realizar por parte de la seguridad del crucero, y muy extendido en la seguridad privada, son las rondas, las cuales acostumbra a realizarlas el marinero de puente (de guardia) y la realiza por todas las cubiertas y sobretodo por zonas propensas a producirse incendios, incluso si tiene garajes, para controlar las temperaturas de los frigoríficos o que no haya motores de camiones o vehículos encendidos.
Podemos analizar el trabajo de seguridad previo a la llegada del crucero desde una reunión con los actores principales de la seguridad de un crucero. Las fuerzas y cuerpos de seguridad implicadas como la Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía, Policías Autonómicas, Policías Locales y Policía Portuaria, junto a los prestadores de servicio, que son los que acogen la información técnica de las necesidades y requisitos que engloba al crucero (contratación seguridad privada, equipajes, excursiones, pasajes…) Una vez realizada la reunión de trabajo previa y marcar todos los puntos, se pasa al día del crucero donde se gestiona el control de acceso principalmente desde la Policía Portuaria (controles de vehículos autorizados, regulación del tráfico) así como control de acceso en tierra y de maletas por parte de seguridad privada con arcos de seguridad, scanner, palas y dependiendo del puerto, con perros detectores de explosivos y sustancias estupefacientes.
Se realiza una revisión de las medidas de seguridad que se hayan podido realizar en la declaración de protección y se da cobertura de seguridad en el perímetro, en el acceso al crucero y en el agua por parte de embarcaciones de seguridad (policía portuaria o Guardia Civil)
Profesor universidad UDIMA curso Director de Seguridad, docente IDFO, Técnico formación CP Seguridad privada SEAD0112
Siguiente publicación
¿Puede un vigilante de seguridad realizar funciones de seguridad vial?
También te puede interesar
¿Sirven realmente los foros en Seguridad Privada?
Vivimos la era de las tecnologías donde lo que no esté en internet, no existe. Muchas veces vamos de viaje a ciudades que nunca hemos estado, y para dormir, comer …
La imagen del vigilante en la seguridad
La seguridad privada en las empresas es prioridad para resguardar el patrimonio que necesiten mantener a salvo y para ello necesita de vigilantes activos. Quizás la imagen del vigilante de …
LENGUAJE INCLUSIVO: La vigilanta o la vigilante de seguridad Desde siempre ha habido una lucha incesante de la mujer por pedir una equidad y una igualdad en las condiciones y …